You are here

Se considera que la mayoría de los tipos de IDCG son una forma de IDCG típica, la cual se caracteriza por la presencia de niveles bajos o nulos de linfocitos T y un sistema inmunitario no funcional.

Las excepciones a la IDCG típica son la IDCG atípica y el síndrome de Omenn. La IDCG atípica ocurre cuando el defecto genético ocasiona un conteo de linfocitos T normal, o incluso elevado, lo cual afecta al sistema inmunitario. El síndrome de Omenn se caracteriza por la presencia de defectos genéticos que causan niveles altos de linfocitos T no funcionales y una falta de linfocitos B, lo que da lugar a un sistema inmunitario defectuoso.

El enfoque de tratamiento variará según el tipo de IDCG, por lo cual es importante saber qué tipo de IDCG está afectando al niño.

IDCG típica

Los tipos de IDCG típica más comunes son: IDCG ligada al cromosoma X, IDCG por deficiencia de adenosina desaminasa (ADA), IDCG por deficiencia completa de RAG-1 o RAG-2 e IDCG por mutación del gen IL7RA.

La IDCG ligada al cromosoma X es causada por mutaciones en el cromosoma X, y por lo general ocurre solo en niños varones.

Todos los demás tipos de IDCG se conocen como formas autosómicas recesivas de IDCG, lo que significa que las mutaciones están en los otros cromosomas. Estas formas recesivas de la IDCG pueden afectar a niños y niñas. En la IDCG autosómica recesiva, el niño tiene dos copias incorrectas del gen particular en cada célula.

A continuación encontrará una lista de todos los tipos de IDCG, donde los cuatro tipos más comunes se explican primero y el resto aparecen en orden alfabético.

IDCG ligada al cromosoma X

(linfocitos T negativos, linfocitos B positivos)

La IDCG ligada al cromosoma X es la forma más común de IDCG. De todos los casos de IDCG, cerca de 40% están ligados al cromosoma X. Por lo general, la IDCG ligada al cromosoma X afecta solo a niños varones. Las niñas pueden ser portadoras de este tipo de IDCG, pero no las afectará.

La IDCG ligada al cromosoma X es causada por mutaciones en el gen IL2RG. Este gen les indica a las células que fabriquen proteínas que favorecen el crecimiento de las células inmunitarias. Sin estas células, el niño con IDCG contraerá una infección rápidamente. La IDCG ligada al cromosoma X se caracteriza por la presencia de niveles muy bajos de linfocitos T y linfocitos B no funcionales.

La IDCG ligada al cromosoma X se llama así porque la mutación del gen está en el cromosoma X. Esto significa que en muchas ocasiones la enfermedad es heredada de la madre al hijo. Sin embargo, esto puede ocurrir espontáneamente; en otras palabras, puede ocurrir sin que la madre sea portadora.

Un hombre con IDCG ligada al cromosoma X heredará el gen a sus hijas, las cuales serán portadoras. Él no les heredará el gen a sus hijos varones. Una mujer portadora tiene un 50% de probabilidades de heredarlo a sus hijas (quienes se convertirán en portadoras) e hijos (quienes tendrán la enfermedad).

IDCG por deficiencia de adenosina desaminasa, o IDCG-ADA

(linfocitos T negativos, linfocitos B negativos)

La IDCG por deficiencia de adenosina desaminasa (ADA) es el segundo tipo más común de IDCG, que representa cerca del 15% de los casos.

Normalmente la enzima ADA eliminaría una molécula llamada desoxiadenosina, generada cuando el ADN se descompone. La ADA convierte la desoxiadenosina, que puede ocasionar daños, en una molécula diferente que es inofensiva.

Cuando no hay ADA para convertir la desoxiadenosina dañina, esta se acumula en el sistema del niño y mata las células del sistema inmunitario.

La falta de la enzima ADA también ocasiona problemas neurológicos como discapacidad cognitiva, discapacidad auditiva y visual, tono muscular bajo y trastornos del movimiento.

Los problemas neurológicos no se pueden curar totalmente con el trasplante de células madre hematopoyéticas, conocido también como trasplante de médula ósea.

IDCG por deficiencia completa de RAG-1 y RAG-2

(linfocitos T negativos, linfocitos B negativos)

Las deficiencias en los genes RAG representan el tercer tipo más común de IDCG. Puede haber mutaciones en el gen RAG-1, o en el RAG-2, o en ambos.

También se ha descubierto que las deficiencias en RAG-1 y RAG-2 causan síndrome de Omenn con más frecuencia que otros tipos de IDCG. En este síndrome, los linfocitos T anormales atacan a las otras células del cuerpo.

IDCG por deficiencia de IL7-R

(linfocitos T negativos, linfocitos B positivos)

El cuarto tipo más común de IDCG es la deficiencia de IL7R (receptor de interleucina 7). En este tipo de IDCG, el gen defectuoso evita la creación de la cadena del receptor de IL7, que interrumpe las señales para la producción de linfocitos T. Los niños con IDCG por deficiencia de IL7R tienen linfocitos B, pero pocos o ningún linfocito T. Debido a la falta de linfocitos T, los linfocitos B no funcionan.

Otros tipos de IDCG


IDCG por deficiencia del complejo CD3

(linfocitos T negativos, linfocitos B positivos)

La IDCG por deficiencia de las cadenas CD3 se compone de otras tres formas de IDCG: CD3D, CD3E y CD247, también conocida como CD3Z. Estas formas de IDCG se deben a mutaciones en los genes que codifican tres de las cadenas proteicas individuales que componen una parte de las moléculas en la superficie de los linfocitos T. Estas moléculas se conocen como complejo receptor de linfocitos T, o CD3. La deficiencia de las cadenas CD3 genera un daño a los linfocitos T.

IDCG por deficiencia de CD45

(linfocitos T negativos, linfocitos B positivos)

Otro tipo de IDCG se debe a mutaciones en el gen que codifica para la CD45, una proteína que se encuentra en la superficie de todos los glóbulos blancos y que es necesaria para que los linfocitos T funcionen.

IDCG por deficiencia de cernunnos-XLF

(linfocitos T negativos, linfocitos B negativos)

La deficiencia en el gen del cernunnos-XLF es rara y se caracteriza por el desarrollo insuficiente de la cabeza y el cerebro, la incapacidad de crecer a un ritmo normal y la falta de función de linfocitos T y B.

IDCG por deficiencia de coronina 1A

(linfocitos T negativos, linfocitos B positivos)

La IDCG por deficiencia de coronina 1A causa una alteración en los linfocitos T producidos por el timo.

IDCG por deficiencia de ARTEMIS o DCLRE1C, o IDCG A

(linfocitos T negativos, linfocitos B negativos)

Las mutaciones en el gen DCLRE1C pueden causar IDCG por deficiencia de ARTEMIS, también conocida como IDCG A, y a la que a veces también se refiere como IDCG tipo Athabascan. Este tipo de IDCG se encuentra principalmente en los navajos. Las mutaciones en el gen DCLRE1C también pueden causar síndrome de Omenn.

IDCG por deficiencia de ADN ligasa IV

(linfocitos T negativos, linfocitos B negativos)

Este tipo de IDCG es causado por una deficiencia de ADN ligasa IV y tiene un amplio rango de síntomas que incluyen cabeza y cerebro subdesarrollados, cara malformada, falla en el crecimiento y retrasos en el desarrollo, así como la falta de sistema inmunitario.

IDCG por deficiencia de DNA-PKcs

(linfocitos T negativos, linfocitos B negativos)

La IDCG por deficiencia de DNA-PKcs es extremadamente rara, y los niños con esta enfermedad muestran los síntomas típicos de la IDCG como infecciones, diarrea y crecimiento insuficiente.

IDCG por deficiencia de JAK3

(linfocitos T negativos, linfocitos B positivos)

La IDCG por deficiencia de JAK3 se debe a la deficiencia en el gen janocinasa 3. Debido a que la proteína hecha por el gen JAK3 funciona junto con la proteína hecha por el gen IL2RG, los niños con IDCG por deficiencia de JAK3 tienen un perfil de linfocitos similar caracterizado por linfocitos T bajos. Sin embargo, dado que el gen JAK3 no está en el cromosoma X, este tipo de IDCG pueda afectar a niños y niñas.

IDCG por deficiencia de LAT

(linfocitos T negativos, linfocitos B positivos)

La IDCG por deficiencia de LAT ocurre cuando un niño tiene mutaciones en la codificación de genes para el enlazador de activación de linfocitos T o (LAT), una molécula que participa en el desarrollo de linfocitos T. El LAT contribuye en el desarrollo de linfocitos T en el timo.

IDCG por disgenesia reticular

(linfocitos T negativos, linfocitos B negativos)

La disgenesia reticular es causada por mutaciones en el gen AK2 y es la forma más grave de IDCG. La razón por la cual es tan grave es no solamente porque el niño carece de linfocitos T y B, sino que también carece de neutrófilos, lo que lo hace aún más susceptibles a sufrir infecciones. Los síntomas presentes al nacer incluyen sordera, diarrea, fiebre, sepsis, falta de crecimiento, infecciones y abscesos.

IDCG atípica

La IDCG atípica ocurre cuando una persona tiene síntomas similares a los de la IDCG típica, pero con conteos de linfocitos T que no son lo suficientemente bajos para clasificarse como IDCG típica. También se le llama “leaky” (con fuga) porque algunos linfocitos T “se fugan” y hacen que el recuento sanguíneo de una persona parezca normal.

Sin embargo, la producción de linfocitos T no ayuda a la persona a combatir infecciones. En la IDCG atípica, los linfocitos T se sobreactivan y causan que el cuerpo se ataque a sí mismo. La IDCG atípica puede ocasionar picazón y enrojecimiento de la piel, pérdida de cabello, hepatomegalia (hígado agrandado) y esplenomegalia (bazo agrandado), inflamación de los ganglios linfáticos y diarrea. También puede causar anemia y problemas de tiroides.

Una persona con IDCG atípica puede tener un tipo diferente de mutación genética en el mismo gen que una persona con IDCG típica, como los genes RAG-1 y RAG-2. Algunas veces, los niños con IDCG atípica son diagnosticados cuando son mayores, o incluso cuando son adultos.

Síndrome de Omenn

El síndrome de Omenn puede presentarse por sí solo o ser causado por la IDCG. Las mutaciones genéticas que causan el síndrome de Omenn pueden presentarse en los genes RAG-1 y RAG-2, por deficiencia de adenosina desaminasa (o ADA), ARTEMIS y ADN ligasa IV.

Los niños con síndrome de Omenn sufren de una carencia de sistema inmunitario, así como de actividad autoinmunitaria en la que el cuerpo se ataca a sí mismo. Los síntomas incluyen enrojecimiento y descamación de la piel, pérdida de cabello, adenopatía (ganglios linfáticos inflamados), hepatomegalia y esplenomegalia.